Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 7 de septiembre de 2025
Don Juan Fresco me contó entonces lo que sabía acerca del Comendador Mendoza. Yo no hago más que ponerlo ahora por escrito. Don Fadrique López de Mendoza, llamado comunmente el Comendador, fué hermano de don José, el mayorazgo, abuelo de nuestro D. Faustino, á quien supongo que conocen mis lectores. Nació D. Fadrique en 1744.
Tras esto dijo que iba a la Corte, porque un mayorazgo roído como él en un pueblo corto, olía mal a dos días, y no se podía sustentar, y que por eso se iba a la patria común, adonde caben todos y adonde hay mesas francas para estómagos aventureros.
Una disposición extravagante, mezcla de hidalgo orgullo y amarga ironía, cerraba el testamento del argonauta. Colón, antes de morir, había instituido un mayorazgo con los grandes bienes que poseía en las Indias. El pobre Méndez, sin una casa «donde morar sin alquiler», no quiso ser menos que su antiguo jefe e instituyó un mayorazgo con todos sus bienes.
Hacía ya diez años que ella había logrado cautivar la voluntad del más ilustre caballero del pueblo, del mayorazgo don Alvaro Roldan, con quien se había casado y de quien había tenido la friolera de siete robustos y florecientes vástagos entre hijos e hijas. El tal don Alvaro vivía aún con todo el aparato y la pompa que suelen desplegar los nobles lugareños.
El uno de vino del Rivero, el otro de vino de la Ramallosa, el otro de vino blanco Alvariño y el otro del buen vino que beben los abades en la misa, y si parida, el ama en la cama. ¡Iráse el loco a los palacios del señor mayorazgo! Ya no tengo palacios. Todo lo he repartido entre mis hijos para que no acabasen en la horca y fuesen deshonra de mi linaje. ¡Todo lo di!
P. Jacinto, V. chochea. ¡Desvergonzado! ¿Cómo te atreves á decir que chocheo? El estudiantillo no es de esos que van con el manteo roto y con la cuchara puesta en el sombrero de tres picos, pidiendo limosna, sino que es un caballero principal, un rico mayorazgo. ¿De veras? Ya eso es harina de otro costal. De eso no me había dicho nada aquella cordera inocente. Oye... ¿y es buen mozo?
Persona principal y de noble linaje fué la que subió al patíbulo en 24 de Enero de 1580. Llamábase don Fernando de Saavedra, y estaba emparentado con muchas familias de alta posición social. Este don Fernando tenía una cuñada, mujer que había sido de don Sancho Ponce, la cual gozaba de un mayorazgo que excitó en mal hora la codicia de Saavedra.
Tras esto dijo que iba a la corte, porque un mayorazgo raído como él, en un pueblo corto olía mal a dos días y no se podía sustentar; y que por eso se iba a la patria común, adonde caben todos y adonde hay mesas francas para estómagos aventureros; "y nunca cuando entro en ella me faltan cien reales en la bolsa, cama y de comer, porque la industria en la corte es piedra filosofal, que vuelve en oro cuanto toca". Yo vi el cielo abierto, y en són de entretenimiento para el camino le rogué que me contase cómo y con quienes viven en la corte los que no tenían, como él, porque me parecía dificultoso; que no sólo se contenta cada uno con sus cosas, sino que aun solicitan las ajenas.
según dice el poeta. Hasta la edad de diez y seis años vivió Pepita con su madre en la mayor estrechez, casi en la miseria. Tenía un tío llamado D. Gumersindo, poseedor de un mezquinísimo mayorazgo, de aquellos que en tiempos antiguos una vanidad absurda fundaba.
Pero ¿no siente usted horror a la nada, al aniquilamiento absoluto? exclamó al fin el P. Gil con cierta violencia, como si argumentase contra su propio pensamiento. El mayorazgo abrió los ojos sorprendido. ¿Cómo?... ¿Si no tengo miedo a la nada?... ¡Oh, no!
Palabra del Dia
Otros Mirando