Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 14 de junio de 2025
Los defectos, que han puesto tan en ridículo á los trágicos franceses, ofreciendo tan notable contradicción entre las acciones y el carácter é ideas de sus héroes, deslustrando los personajes elevados de las edades heróicas con sus reglas superficiales de pura convención y su ceremonial cortesano, tan falto de gusto, no se encuentran en el teatro español, pues éste trastorna y se apropia todo lo extraño en todas sus relaciones, y hasta en sus causas esenciales; armoniza el fondo y la forma con la mayor perfección, y trasladándolos á lo presente, tan lleno de exuberante poesía, infunde nueva vida en los materiales, que maneja, y les ofrece firme suelo en que asentarse, y cuantos accidentes necesita.
Un solo hombre principió esta obra gigantesca; siete siglos la terminaron. Aquí han trabajado sucesivamente el Papa Alejandro III, que puso la primera piedra en 1163, Felipe Augusto, el Cardenal de Noailles, Juan de Montaigu, Felipe el Hermoso, San Luis, Luis XIV, Luis Felipe y Napoleon III. Bajo La Convencion, Nuestra Señora de Paris se vió convertida en templo de la Razon.
En cuanto a Daudet, los mismos naturalistas no le cuentan entre los suyos sino con muchas atenuaciones y distingos, teniéndole más bien por un aliado útil que por un partidario fervoroso. Y realmente, en los libros de Daudet no faltan figuras de convención, ni deja de respirarse cierta atmósfera poética, que los intransigentes de la escuela condenan con los nombres de romanticismo y lirismo.
La convención nacional constituyente que se reunió en agosto de 1870, dictó una nueva constitución por la cual ha venido rigiéndose desde entonces la república. La instrucción pública es en el Paraguay gratuita y obligatoria. Existen más de 800 escuelas, a las que asisten más de 50,000 niños.
¿Qué es esto? preguntamos á nuestro guia. Ahí, contestó este, estuvieron los restos de Mirabeau y de Marat. ¿No están ahora? No, señor. ¿Quién desalojó sus cenizas de este asilo sagrado? La Convencion Nacional. ¿Por qué? El conserje movió la cabeza. Todos nos echamos á reir.
Esa convención fue solemnemente desaprobada en Bogotá; pero Colombia, comprendiendo, a mi juicio bien, sus conveniencias, tira son épingle du jeu, y dejó frente a frente a la Inglaterra y a la Unión, manifestando, por lo demás, merced a la voz de su prensa y a la palabra de sus oradores en el Congreso, sus simpatías indudables por la garantía unida, propuesta por la Inglaterra.
Disposiciones conciliatorias. Bolívar y Paez se reconcilian. Error político. Reclamaciones de Nueva-Granada y del Perú. Dimision del Libertador ante el quinto Congreso reunido en Bogotá. No es admitida su dimision. Se levantan facciones en Venezuela. El Congreso Constituyente del Perú. Agitaciones políticas y desunion de Colombia. Fracasa la Convencion de Ocaña. Acta del 15 de Junio de 1828.
Llevada de este sentimiento de la propia suficiencia, inicia la revolución con una audacia sin ejemplo, la lleva por todas partes, se cree encargada de lo Alto de la realización de una grande obra. El Contrato Social vuela de mano en mano; Mably y Raynal son los oráculos de la prensa; Robespierre y la Convención, los modelos.
Embriagad al repetidor de las irreverencias de la medianía que veis pasar por vuestro lado; tentadle a hacer de héroe; convertid su apacibilidad burocrática en vocación de redentor, y tendréis entonces la hostilidad rencorosa e implacable contra todo lo hermoso, contra todo lo digno, contra todo lo delicado del espíritu humano, que repugna todavía más que el bárbaro derramamiento de la sangre en la tiranía jacobina, que ante su tribunal convierte en culpas la sabiduría de Lavoisier, el genio de Chénier, la dignidad de Malesherbes, que, entre los gritos habituales en la Convención, hace oir las palabras: ¡Desconfiad de ese hombre, que ha hecho un libro! y que refiriendo el ideal de la sencillez democrática al primitivo estado de naturaleza de Rousseau, podría elegir el símbolo de la discordia que establece entre la democracia y la cultura en la viñeta con que aquel sofista genial hizo acompañar la primera edición de su famosa diatriba contra las artes y las ciencias en nombre de la moralidad de las costumbres; un sátiro imprudente que, pretendiendo abrazar, ávido de luz, la antorcha que lleva en su mano Prometeo, oye al titán-filántropo que su fuego es mortal a quien le toca.
Poesía puede haber; pero anda muy oculta bajo la dura ley social, que obliga a todos a decir la mitad, cuando mucho, de lo que piensan y de lo que sienten, y que al detener en los labios la expresión pintoresca y enérgica, engendra hábitos de convención elegante y de disimulo académico, a los cuales difícilmente se allana, ni siquiera para remedarlos, una naturaleza artística tan sana, robusta y viril como la de Pereda.
Palabra del Dia
Otros Mirando