Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 19 de junio de 2025
Otra comedia de Matos Fragoso, que sobresale mucho por su invención y por otros rasgos numerosos de verdadera poesía, es El imposible más fácil; pero como hemos de tratar de otros muchos dramáticos dignos de mención, nos vemos obligados á prescindir del examen de este drama interesante.
4 Pocos bastan si son buenos y Crisol de la lealtad, de D. Juan de Matos Fragoso. 5 Verse y tenerse por muertos, de D. Manuel Freyre de Andrade. 6 El disparate creído, de D. Juan de Zavaleta. 7 La venganza en el despeño, de D. Juan de Matos Fragoso. 8 La Virgen de la Aurora, de D. Agustín Moreto y D. Jerónimo Cáncer. 9 El galán secreto, del Dr. Mira de Mescua.
7 La corte en el valle, de D. Francisco Avellaneda, D. Juan de Matos Fragoso y D. Sebastián de Villaviciosa. 8 Amar y no agradecer, de D. Francisco Salgada. 9 Santa Olalla de Mérida, de D. Francisco González de Bustos. 10 Merecer de la fortuna, ensalzamientos dichosos, de D. Diego de Vera y D. José Ribera. 11 Muchos aciertos de un yerro, de D. José de Figueroa.
10 La negra por el honor, de D. Agustín Moreto. 11 No está en matar el vencer, de D. Juan de Matos. 12 San Antonio Abad, de D. Fernando de Zárate. 1 Querer por sólo querer, de D. Antonio de Mendoza. 2 Sufrir más por valer menos, de D. Jerónimo Cruz. 3 Mentir por razón de Estado, de D. Felipe de Milán y Aragón. 4 No hay gusto como la honra, de D. Fernando de Vera y Mendoza.
La primera jornada de D. Juan de Matos; la segunda, de D. Antonio Martínez; la tercera, de D. Juan de Zavaleta. 3 El buen caballero maestre de Calatrava, de Don Bautista de Villegas. 4 A su tiempo el desengaño, de D. Juan de Matos. 5 El sol á media noche y estrellas á medio día, de Juan Bautista de Villegas. 6 El poder de la amistad, de D. Agustín Moreto.
Semejantes á las de La Cueva, por los asuntos de que tratan, son las siguientes de la época inmediata: El bastardo Mudarra, de Lope de Vega; Los siete infantes de Lara, de Hurtado Velarde; El traidor contra su sangre, de Matos Fragoso; Las mocedades de Bernardo del Carpio, de Lope de Vega; El conde de Saldaña, de Alvaro Cubillo de Aragón; El cerco de Zamora, de Diamante; Las almenas de Toro, de Lope de Vega, etc.
Es muy grande el número de dramaturgos portugueses que, sobre todo, bajo el dominio de los tres Felipes, escribieron en castellano sus comedias. El más ilustre fué Matos Fragoso. Síguenle dos Pachecos, Cayetano Souza Brandao y otros varios, entre ellos algunas poetisas. De todos trae García Pérez noticias biográficas y bibliográficas en abundancia.
1 El letrado del cielo, de D. Juan de Matos. 2 La más dichosa venganza, de D. Antonio Solís. 3 La fingida Arcadia, de D. Agustín Moreto. 4 Cuantas veo tantas quiero, de D. Sebastián de Villaviciosa y D. Francisco de Avellaneda. 5 La condesa de Belfor, de D. Agustín Moreto. 6 No hay contra el amor poder, de D. Juan Vélez de Guevara. 7 Sin honra no hay valentía, de D. Agustín Moreto.
7 La adúltera penitente, de tres ingenios. 8 El Job de las mujeres, de D. Juan de Matos. 9 El valiente justiciero, de D. Agustín Moreto. 10 La razón busca venganza, de D. Manuel Morchón. 11 Gravedad en Villaverde, del Dr. Juan Pérez de Montalbán. 12 El Rey Enrique el Enfermo, de seis ingenios. 1 La vida de San Alejo, de D. Agustín Moreto. 2 El ermitaño Galán, de D. Juan de Zavaleta.
JUAN de Matos Fragoso, según nos dice D. Nicolás Antonio, era portugués . El primer tomo de sus comedias, y el único, porque no se sabe que se haya publicado después ningún otro, se imprimió en Madrid en el año de 1658 . Comedias sueltas suyas se conservan impresas cincuenta.
Palabra del Dia
Otros Mirando