Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !

Actualizado: 16 de julio de 2025


Y esta conciencia íntima era la que hablaba al rey cuando se dirigía del cuarto de la reina al suyo por el pasadizo oculto. Cuando entró en su dormitorio cerró cuidadosamente la puerta secreta, y se encaminó con paso majestuoso á su cámara. Llamó, y mandó que en llegando don Francisco de Quevedo y Villegas, del hábito de Santiago, etc., le introdujeran.

Sin embargo, antes de proseguir la historia de la literatura dramática, conviene fijar nuestra atención en el giro especial que tomaba la crítica de este género poético. Oposición de algunos críticos al drama nacional. Andrés Rey de Artieda. Francisco Cascales. Cristóbal de Mesa. Esteban Manuel de Villegas. Bartolomé Leonardo de Argensola. Cristóbal Suárez de Figueroa.

8 Amor vencido de amor, de D. Juan Vélez de Guevara, D. Juan de Zavaleta y D. Antonio de Huerta. 9 Á lo que obligan los celos, de D. Fernando de Zárate. 10 Lo que puede la crianza, de Francisco de Villegas. 11 La esclavitud más dichosa y Virgen de los Remedios, de Francisco de Villegas y Jusepe Rojo. 12 Lorenzo me llamo, de Juan de Matos Fragoso.

12 El rey Don Alfonso el de la mano horadada, comedia burlesca, de un ingenio de esta corte. 1 El alcázar del secreto, fiesta que se representó á SS. MM. en el Buen Retiro, de D. Antonio de Solís. 2 Travesuras de Pantoja, de D. Agustín Moreto. 3 San Froilán, de un ingenio de esta corte. 4 El caballero, de D. Agustín Moreto. 5 El rey Don Sebastián, de Francisco de Villegas.

Mira de Mescua. 12 El negro del mejor amo, del Dr. Mira de Mescua. 1 Oponerse á las estrellas, de tres ingenios. 2 Amán y Mardocheo, del Dr. Felipe Godínez. 3 Estados mudan costumbres, de D. Juan de Matos. 4 El conde Alarcos, del Dr. Mira de Mescua. 5 Donde hay agravios no hay celos, de D. Francisco de Rojas. 6 El marido de su hermana, de Juan de Villegas.

3 El premio en la misma pena, de D. Agustín Moreto. 4 Cuerdos hacen escarmientos, de Francisco de Villegas. 5 Hacer del amor agravio, de un ingenio de esta corte. 6 El mancebón de los palacios, de D. Juan Vélez de Guevara. 7 La conquista de Méjico, de Fernando de Zárate. 8 El príncipe Viñador, de Luis Vélez. 9 El valeroso español y primero de su casa, de Gaspar de Ávila.

9 Los carboneros de Francia, del Dr. Mira de Mescua. 10 Cómo nació San Francisco, de D. Román Montero y D. Francisco de Villegas. 11 La discreta venganza, de D. Agustín Moreto. 12 Contra la fe no hay respeto, de D. Diego Gutiérrez. 1 El médico pintor S. Lucas, de D. Fernando de Zárate. 2 El Rey Don Alfonso el Bueno, de D. Pedro Lanini Sagredo.

La desdichada Estefanía, El pleito por la honra, de Lope. Deste agua no beveré, de Andrés de Claramonte: representóla Antonio de Prado. Lusidoro Aragonés, de Juan de Villegas.

Ya hemos indicado los nombres de algunos que se consagraron á este objeto, debiendo añadir á ellos los de Alonso y Pedro de Morales, dos cómicos muy celebrados en tiempo de Felipe III y IV, que, sin embargo, corresponden á esta época por sus primeros trabajos ; Villegas, de quien dice Rojas que compuso cincuenta y cuatro comedias y cuarenta entremeses; Grajales, Zorita, Mesa, Sánchez, Ríos, Avendaño, Juan de Vergara, Castro, Carvajal y Andrés de Claramonte.

Las compañías principales, que se distinguieron en la capital, hacia el año 90 del siglo XVI, fueron las de Juan de Vergara, Pinedo, Ríos, Alonso Riquelme, Villegas, Heredia, Pedro Rodríguez, Jerónimo López, Alonso Morales, Alcaraz, Vaca, Gaspar de la Torre y Andrés de Claramonte.

Palabra del Dia

buque

Otros Mirando