Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 30 de junio de 2025
Santa Teresa de Jesús. El toledano vengado. La despreciada querida. Comedia jamás vista, de Lope. A la conclusión se lee: «Escrito por Lorenzo de los Rios en Fregenal, año de 1628.» La mayor dicha en el monte. Quien bien ama tarde olvida, con la fecha del año 1624. En los indicios la culpa, del año 1620, quizás autógrafa. Los novios de Hornachuelos.
Lope de Vega, en el acto III de Los Novios de Hornachuelos: «BERRUECO. ...Un Barrabás sois vestido, una fantasma calzada, una arpía bautizada, y un camello con marido.... Longinos a pie, Caifás, capón molde de hacer monas, India de las Amazonas y trescientas cosas más.» Tirso de Molina, Cautela contra cautela, acto I: «ENRIQUE. ¿No es bien nuevo amar a dos?
11 La gran comedia de Ícaro y Dédalo, de D. Melchor Fernández de León. Págs. CAPÍTULO XII. Clasificación de las comedias de Lope, y crítica particular de algunas. El conde Fernán González. El casamiento en la muerte. Las doncellas de Simancas. Los Benavides. El Príncipe despeñado. 7 CAPÍTULO XIII. La inocente sangre. La judía de Toledo. Los novios de Hornachuelos.
La madrastra más honrada. Los novios de Hornachuelos: representóla T. Fernández. El médico de su honra: representóla Avendaño. El sastre del Campillo: representóla Manuel Vallejo. Allá darás rayo: representóla Manuel Vallejo. La Selva confusa: representóla Manuel Vallejo. Julián Romero: representóla Antonio de Prado. Los Vargas de Castilla.
Por su parte, Lope acaso buscando el efecto de castigar la tiranía de don Tello por la mano de un rey adolescente, con lo que hace brillar con mayores fulgores el prestigio real; como en Los Novios de Hornachuelos el valetudinario Enrique III, que tiembla con el frío de la cuartana, rinde al tirano de Extremadura lo supone acaecido en los comienzos del reinado de Alfonso y acumula alusiones a hechos históricos de esa época.
S. Francisco de la Arrizafa, fundado en 1417 por D. Fernando de Rueda, extramuros de la ciudad, al pié de la Sierra, en la famosa Ruzafa de Abde-r-rahman I. Eran sus patronos los condes de Hornachuelos, señores de la Albayda. La ciudad de Córdoba dió á los padres Gerónimos las ruinas del castillo de Córdoba la vieja para que las aprovechasen en la edificacion de su monasterio.
Allí no hay mas edificio que un castillo, hoy propiedad del conde de Hornachuelos, cuya construccion es moderna comparativamente á la época de que se trata, aunque en él se descubran cimientos y muros del tiempo de los árabes. A falta, pues, de mas sólidas razones con que destruir la piadosa tradicion, séanos dado seguirla.
Tal sucede, verbigracia, con la comedia intitulada Los Novios de Hornachuelos, que pasa comúnmente por obra de Lope; pero hay alguna indicación antigua que la atribuye a Vélez de Guevara, y, leída y estudiada, quédase perplejo el entendimiento más avisado, sin resolverse a adjudicarla con cabal certeza a ninguno de entrambos ingenios.
Aparece al fin la Reina, á la cual se ha mandado buscar, y se rinde homenaje á su hijo como al sucesor legítimo del trono. La inocente sangre. La judía de Toledo. Los novios de Hornachuelos. Peribáñez y el comendador de Ocaña. Los comendadores de Córdoba y Fuente-Ovejuna. El Hidalgo abencerraje. La envidia de la nobleza y el cerco de Santa Fe. Las cuentas del Gran capitán.
La situacion de estas ermitas es en sumo grado pintoresca: desde el mirador que hay á su entrada se divisan, á la derecha, y como á la mitad de la vertiente de la montaña, la quinta de la Albayda, antiguo Castillo Blanco, propiedad hoy del conde de Hornachuelos; mas lejos el castillo de Almodovar, cuya masa cenicienta descuella confusa en la eminencia de un cerro entre los vapores que se levantan de la campiña.
Palabra del Dia
Otros Mirando