Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 18 de octubre de 2025
La tradición de los crímenes y muertes de Don Juan Tenorio se funda en un acontecimiento que, al parecer, sólo se ha transmitido por la tradición oral, puesto que los Anales de Sevilla nada dicen acerca de este punto.
El jueves Santo llegó con una noticia que había de hacer época en los anales de Vetusta, anales que por cierto escribía con gran cachaza un profesor del Instituto, autor también de unos comentarios acerca de la jota Aragonesa. En casa de Vegallana la tal noticia estalló como una bomba.
II, y en Mármol Carvajal, Historia de la rebelión y castigo de los moriscos del reino de Granada, hay algunos datos históricos que el poeta ha utilizado en este drama. Este asunto está tomado de Zurita, Anales de la Corona de Aragón: Zaragoza, 1610, tomo I, 93, 6-99.
El suceso, en que se funda el drama Juan Pascual, se cuenta en los Anales de Sevilla, de Zúñiga, del año 1354, tomo II, pág. 136. Si La Hoz, como Baena dice, nació efectivamente en 1620, debió alcanzar una edad muy avanzada, porque un autógrafo suyo de la Biblioteca del duque de Osuna, El deseado príncipe de Asturias, lleva la fecha de 1708.
Y aquí terminan los sucesos de la mocedad de Bernardo del Carpio, ignorados hasta hace poco, y recientemente descubiertos en ciertos vetustos e inéditos Anales de la orden de San Benito, escritos en latín bárbaro en el siglo X y conservados en el monasterio de la Cava, cerca de Nápoles.
No obstante, refiere Montesinos en sus Anales del Perú que en 1525 se propuso Pizarro aprender a leer, que su empeño fué estéril, y que contentóse sólo en aprender a firmar. Reíase de esto Almagro, y agregaba que firmar sin saber leer era lo mismo que recibir una herida sin poder darla. Tratándose de Almagro el Viejo es punto históricamente comprobado que no supo leer.
Historia particular y detallada tiene en los anales de Sevilla el alzamiento de las comunidades en tiempo del Emperador, alzamiento que no dejó de tener importancia en la provincia y que en la ciudad dió origen á sucesos como los desarrollados en Septiembre de 1520.
El duque de Sesa ¡cielos! ¿Con tanta sangre y desvelos? ¿Y qué la fama escribió Por tan extraños caminos Su historia en libros de cuentas, Y no con plumas atentas En sus anales divinos? De seis mil escudos de oro Que en Valladolid le dieron; Otros diez mil en Madrid, Y veinte mil en Toledo A Nápoles se enviaron. Señor Contador, dejemos Partidas de diez y veinte; ¿No hay suma?
Examinemos, no obstante, con una escrupulosa atención lo que esa sagrada milicia pueda tener de chocante para los sabios de nuestro siglo, y por qué crímenes los humildes cenobitas se han atraído esa animadversión furiosa, única en los anales del fanatismo.
Díez, ibid., pág. 20. Raynouard, V, 102. Díez P. d. T., S. 45 y 199. Fabliaux, contes, etc., par Barbazan et Meon, tomo I, págs. 380 y siguientes. Véase á Zurita, Anales de la Corona de Aragón, tomo VII, c. I y II, fol. 85. Crescimbini, Comment., tomo II, pág. 44. Tiraboschi, IV, pág. 422. Raynouard, II, 134-143. Schmidt, Geschichte Aragoniens im Mittelalter, S. 461.
Palabra del Dia
Otros Mirando