Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !

Actualizado: 10 de junio de 2025


El dueño de aquella casa era don Gaspar Villarroel, caballero viudo, riquísimo propietario de haciendas en casi todas las regiones de España, accionista del Banco, tenedor de sumas enormes en dollars norteamericanos, en cuatros de la Deuda francesa y en treses de la de Inglaterra: y aquellas sombrillas olvidadas, las labores que por las ventanas se veían y los cantares llenos de poesía eran de Helena, su hija única, de veinte años, que andando el tiempo había de ser muchas veces millonaria.

Las familias principales acostumbraban á llamar á sus casas actores, y hacerlos representar en su presencia entremeses ó comedias . Estas costumbres se observaban hasta en los conventos, cuya sacristía se transformaba entonces en teatro, y fué defendida, á pesar de las censuras del Consejo de Castilla, por ese mismo arzobispo Villarroel, antes citado.

Para sacar de ellas algún producto, propuso al librero Villarroel que se las comprara; pero esté le replicó desde el principio, que de su prosa se podía esperar mucho y de sus versos nada; cedió al fin, é imprimió en el año de 1615 el tomo de sus comedias y entremeses, origen de tan extrañas hipótesis.

6 Perico el de los Palotes, de tres ingenios. 7 La señora y la criada, de D. Pedro Calderón. 8 La corona en tres hermanos, de D. Juan de Vera y Villarroel. 9 La conquista de las Molucas, de D. Melchor Fernández de León. 10 Más merece quien más ama, fiesta que se representó á SS. MM., de D. Antonio Hurtado de Mendoza.

1 La mitra y pluma en la cruz, del maestro Tomás Manuel de Paz. 2 Cuanto cabe en hora y media, de D. Juan de Vera y Villarroel. 3 Al noble su sangre avisa, del maestro Tomás Manuel de Paz. 4 El patrón de Salamanca con Monroyes y Manzanos, de D. Juan de Vera y Villarroel. 5 Las armas de la hermosura, fiesta que se representó á SS. MM., de D. Pedro Calderón.

En la Colec. Ochoa hay varias cartas dirigidas al mismo personaje con nombre de Mos de Villarroel y en tono de intimidad que indica la continuación de las relaciones. Ex.^mo Sr.

Varias poesías divinas y humanas, que escribió D. Agustín de Salazar y Torres, y saca á luz D. Juan de Vera Tassis y Villarroel, su mayo amigo. Primera parte: Madrid, 1694. Loas y comedias diferentes que escribió D. Agustín de Salazar y Torres. Segunda parte: en el mismo lugar y año.

«Yo he enviado hoy á mi hijo á hablar á Mos de Villarroel, y hale respondido con mucho favor y gracia, que esta mañana habló al Rey y que le respondió que era necesario que V. E. y él se hallasen con S. M. juntos para resolver esto... Resta, señor, agora que V. E. acabe de sus manos con Mos de Villarroel este milagro, que mi corta ventura es tal, que milagro es menester para resolución que haya de ser en mi favor.

Tan lejos fué este celoso prelado, según refiere Don Gaspar de Villarroel, arzobispo de Lima, que acostumbraba decir de Lope de Vega, cuyas comedias habían vuelto otra vez en el teatro, que «un solo sacerdote había compuesto mil comedias, con las cuales había traído más pecados al mundo que mil demonios

Q. locos tambien buscarán ya en Egipto para las cosas q. maquinan, q. cuerdos no los hallarán. Q. con todo esso me parescia bien oyrle, q la oreja no se gasta por oyr, como otros instrumentos. Pero sy no quiere hablar allá, a la buen hora venga, q. el Sr. de Villarroel le sabrá oyr, y conocer luego en el ayre, como tan buen cazador de cosas d'Estado. Esto es lo que se me offresce.

Palabra del Dia

irrascible

Otros Mirando