Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 23 de junio de 2025
Los autores, cuyas obras ha utilizado principalmente, son Tirso de Molina y Mira de Mescua.
En El mágico prodigioso, de Calderón, se observan, al parecer, ciertas reminiscencias del argumento de esta obra. La comedia La rueda de la fortuna, de Mescua, fué en su tiempo muy famosa, según consta de la presente mención, que de ella se hace en los escritores contemporáneos.
9 Los carboneros de Francia, del Dr. Mira de Mescua. 10 Cómo nació San Francisco, de D. Román Montero y D. Francisco de Villegas. 11 La discreta venganza, de D. Agustín Moreto. 12 Contra la fe no hay respeto, de D. Diego Gutiérrez. 1 El médico pintor S. Lucas, de D. Fernando de Zárate. 2 El Rey Don Alfonso el Bueno, de D. Pedro Lanini Sagredo.
11 El agua mansa, de D. Pedro Calderón. 12 El marqués de las Navas, del Dr. Mira de Mescua. 1 Las manos blancas no ofenden, de D. Pedro Calderón. 2 El mejor amigo el muerto, de tres ingenios. 3 Las amazonas. 4 Vida y muerte de San Lázaro, del Dr. Mira de Mescua. 5 El escondido y la tapada, de D. Pedro Calderón. 6 La victoria del amor, de D. Manuel Morchón.
4 Pocos bastan si son buenos y Crisol de la lealtad, de D. Juan de Matos Fragoso. 5 Verse y tenerse por muertos, de D. Manuel Freyre de Andrade. 6 El disparate creído, de D. Juan de Zavaleta. 7 La venganza en el despeño, de D. Juan de Matos Fragoso. 8 La Virgen de la Aurora, de D. Agustín Moreto y D. Jerónimo Cáncer. 9 El galán secreto, del Dr. Mira de Mescua.
Las santísimas formas de Alcalá, auto sacramental, del Dr. D. Juan Pérez de Montalbán. El sol á media noche, auto del nacimiento de Christo, de Mira de Mescua. La gran casa de Austria, auto sacramental, de Don Agustín Moreto. Entre día y noche, auto sacramental, del maestro José de Valdivieso. La cena de Baltasar, auto sacramental, de D. Pedro Calderón.
La adversa fortuna de Don Bernardo de Cabrera. Las mocedades de Bernardo del Carpio. Púsoseme el Sol, salióme la Luna. El cerco del peñón de Luis Belez de Guevara. El cautivo venturoso, de Francisco de Barrientos. Un gusto trae mil disgustos, de Montalván. El hombre de mayor fama, de Mira de Mescua.
Autógrafa, con firma de Mira de Mescua; al fin la censura: «He visto esta comedia, y puesto que no contiene nada contra las buenas costumbres, puédese representar, y su autor, Mira de Amescua, obtener nuevos aplausos. Madrid y julio de 1625. Lope de Vega Carpio.» El mártir de Madrid, con la licencia de 1619. El primer conde de Flandes, fecha 24 de noviembre de 1616.
En algunos tomos no se determina tampoco el año de la fecha. 1 La Baltasara, de tres ingenios: la primera jornada de Luis Vélez de Guevara; la segunda, de D. Antonio Coello, y la tercera, de D. Francisco de Rojas. 2 No siempre lo peor es cierto, de D. Pedro Calderón. 3 Lo que puede el oir misa, del Dr. Mira de Mescua. 4 La exaltación de la cruz, de D. Pedro Calderón.
1 No hay ser padre siendo rey, de D. Francisco de Rojas. 2 Cada cual á su negocio, de D. Jerónimo de Cuéllar. 3 El burlador de Sevilla, del maestro Tirso de Molina. 4 Progne y Filomena, de D. Francisco de Rojas. 5 Los trabajos de Job, del Dr. Felipe Godínez. 6 Obligados y ofendidos, de D. Francisco de Rojas. 7 El esclavo del demonio, del Dr. Mira de Mescua.
Palabra del Dia
Otros Mirando