Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !

Actualizado: 15 de junio de 2025


Apenas los primeros cronistas se refieren á la conquista del Tucuman por los Incas, y esto incidentalmente. Los autores mas antíguos que hayan escrito sobre las naciones indígenas, sedentarias, de las faldas andinas, pertenecen todos al siglo XVII y poco cuentan del estado de aquellas poblaciones al pasar de la suave dominacion quichúa á la cruel de los españoles.

En Santiago del Estero el grueso de la población campesina habla aún el quichua, que revela su origen indio. En Corrientes los campesinos usan un dialecto español muy gracioso: Dame, general, un chiripá decían a Lavalle sus soldados. En la campaña de Buenos Aires se reconoce todavía el soldado andaluz, y en la ciudad predominan los apellidos extranjeros.

Lo cierto y averiguado acerca de la persona de este escritor oscurecido, es que pasó á la conquista del Perú con Francisco Pizarro, y que habiéndose consagrado, sin descuidar otros intereses, al estudio del idioma quíchua, fué nombrado lengua ó intérprete oficial del gobernador y despues de la Audiencia y de los vireyes sucesivos.

Las tres lenguas primitivas de la provincia se hablan aun en ella por todas partes: así en Suches, Pelechuco, Pata y Moxos los habitantes se entienden solamente en quichua; los de Apolo y Santa-Cruz de Valle-Ameno siguen espresándose en apolista; miéntras que en Aten, y en todos los pueblos interiores, la lengua tacana es la sola que está en uso.

Si el susodicho amigo mío se sale con la suya y reconstituye la lengua turdetana, los andaluces echaremos la zancadilla a los catalanes, a los gallegos, a los vascongados y a cuantos oriundos de España hay en América, aunque abandonando el castellano, salgan hablando y escribiendo en quichua, en guaraní o en el habla de los chibchas o de los aztecas.

Aquesta gente iba mal parada, Y el frio que tomaron, escarmiento Fué para el Chiriguana y cognomento. En este tiempo ya habian venido Por otra parte y via al Perú gentes: Por ser tan exquisitos, no he querido Sus nombres referir tan diferentes. En una lengua muchos se han unido, Que es quichua, y los hidalgos y valientes, De aqueste nombre Inca se han jactado, Y

El viajero de la armadura de oro. D. Salvador. Su historia. Su famosa aventura. ¡Pobre D. Juan! Una costumbre quichua. Mi permanencia en Colombia había concluido, debiendo pasar, por disposición de mi gobierno, a ocupar una de las legaciones argentinas en Europa.

Estos indios eran de un color bastante atezado, de mediana estatura y de facciones muy afeminadas; su carácter era apacible y dócil; nada se sabe por lo demas acerca de sus costumbres ántes de la conquista. El idioma de que hacian uso era enteramente distinto de la quichua y de la lengua tacana.

A las 3 leguas de este rio, á la parte del N, salió una indiada Mataguaya, de unos 200 de toda chusmas tenian lenguarás en la lengua quichua, y por medio de mi paje exhortèles á la conversion de la : y haciendo poco aprecio, solo aspiraban á pedir tabaco y otros cosas.

Palabra del Dia

metropolitanos

Otros Mirando