Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 22 de junio de 2025
Como observa el señor Menéndez Pidal en el dicho libro, es curioso que mientras Juan de la Cueva, convencido definidor del teatro nuevo, no tenía fuerza ni habilidad para imponerlo, Lope, de ideas más bien clásicas, fuera quien con su genio creador fundara uno de los dos más grandes teatros románticos de la humanidad.
El dominico le prestó un tomo de Selgas y un folleto con discursos de don Alejandro Pidal y Mon. Belarmino cortó al pájaro las guías de las alas y lo metió en el fondo de un barril oscuro. Allí le daba sopas en vino blanco fuerte, e inclinándose sobre el tonel le leía, separando bien las palabras, versos de Selgas y párrafos de Pidal.
Estudios literarios, por D. Pedro José Pidal. Historia del nuevo reino de Granada, por Juan de Castellanos, tomo II. Obras de Hartzenbusch. Estudios históricos, por D. Aureliano Fernández-Guerra. Novelas de Salas Barbadillo. Vida de D. Pedro la Gasca, por Calvete de la Estrella. JOYAS DE LA LITERATURA ESPA
R. Menéndez Pidal, Notas para el romancero del conde Fernán González, en Homenaje a Menéndez y Pelayo, I, 460 y nota 2. segunda, asegunda. "Es, pues, el caso que él estuvo quince días en casa muy sosegado, sin dar muestras de querer segundar sus primeros devaneos." Quijote, I.ª, VII.
Todos se han venido aquí, que como es el corazon este lugar no hay parte necesitada que no le pida favor.» Merece notarse, como consta de la fecha de otras cartas, que Lope residió en Toledo, á fines de julio de 1610, y desde el 15 al 22 de marzo de 1611. El Marqués de Pidal posee otra colección de cartas autógrafas de Lope de Vega al duque de Sessa.
Diccionario Enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes, 26 vols., Barcelona, 1887-1899. Grand Dictionnaire Universel, par Pierre Larousse, 17 vols., Paris. Manual elemental de gramática histórica española, por R. Menéndez Pidal, Madrid, 1905. FITZMAURICE-KELLY, A History of Spanish Literature, New York and London, 1898.
Este hecho "ha dado pie, juntamente con otros indicios, para que algunos atribuyan a Lope de Vega este grandioso drama". Menéndez y Pelayo, l. c., XXXIX. Pero la atribución de El condenado a Tirso puede sostenerse. Véase Menéndez Pidal y María Goyri, Teatro antiguo español, I, 149. Véase la nota 26. La frase debe entenderse: "estoy muy lejos de darlos, ya que yo mismo tengo necesidad de ellos."
"Lope hace revivir en la escena dice el señor Menéndez Pidal en L'epopée castillane todos los tipos, las costumbres, las regiones de España, que jamás ha conocido nadie tan íntimamente como él, y al mismo tiempo vuelve a tratar por su cuenta los asuntos de la antigua epopeya, reconociendo en ella la poesía hereditaria de la raza española."
Palabra del Dia
Otros Mirando