Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 6 de julio de 2025
El destino, en medio del deleite y de la gloria de ellos, los lleva a trágica muerte, pero en esta misma muerte trágica hay poco de tétrico y de sombrío, sino que hay algo de triunfo. Allí se ve el más alto extremo de lo que el Sr. Menéndez y Pelayo en otro reciente escrito suyo, sobre la Propaladia de Torres Naharro, llama la triunfante alegría del renacimiento español.
Sin duda es extraño que ni Cervantes, ni Lope de Vega, ni Agustín de Rojas, ni Juan de la Cueva, hagan mención alguna de Torres Naharro en sus noticias sobre los orígenes del teatro español. Verdad es que son tan sólo fragmentos escritos á la ligera, para deducir de su silencio que desconocían del todo sus obras.
La Serafina sirvió de fundamento á Signorelli, para formular una crítica errónea acerca de todas las obras de Torres Naharro. Verdad es que la mezcla de cuatro idiomas le da un aspecto extraño, y que siempre debe calificarse de una mala inteligencia de este poeta. La acción adolece también de inverosimilitud y de rasgos de mal gusto.
No puede sostenerse con la misma certeza que las piezas de Naharro se representaran también en España, aunque parezca verosímil. Las diversas ediciones de la Propaladia, que se hicieron en Sevilla, prueban la favorable acogida, que se le dispensó en ella.
Irás con el magnate mano á mano, Por bien que mulas rasques, que el ingenio Merece todo honor en el más llano. Más adelante pone irónicamente en los labios de un mal poeta estas palabras: ... gran barbaria haber solía Por cierto, en aquel siglo de Terencio, Según lo da á entender su poesía. Yo del passado no le diferencio, Quando la Propaladia de Naharro De nuestra España desterró el silencio.
Bartolomé de Torres Naharro, clérigo y erudito, y descendiente de una familia española distinguida, nació en La Torre, junto á Badajoz, y en su juventud llevó sin duda una vida muy agitada, pues de resultas de un naufragio fué esclavo en Argel. En Nápoles hizo Torres Naharro una reimpresión de la Propaladia , que lleva la misma fecha que la edición romana.
Las reglas, que da Torres Naharro para desenvolver el plan, acerca del número de personajes, etc., son muy claras, aunque poco curiosas por sí mismas.
Consta de la Crónica de D. Juan II de Portugal, que en los momos representados en Lisboa en 1481, se desplegó extraordinario lujo. La única noticia, que tengo de esta edición romana, hoy muy rara, se halla en Moratín, quien asegura haberla poseído. Propaladia de Bartholomé de Torres Naharro, Nápoles, por Juan Pasqueto de Sallo, 1517. Fol. letra gótica.
Los defectos de esta pieza están compensados, al menos, por grandes bellezas; los caracteres de los principales personajes son una obra maestra; algunas escenas, como por ejemplo, la en que la inocente Orfea se prepara á la muerte, hacen fuerte impresión; y por último, como en todas las obras de Torres Naharro, su estilo y lenguaje nada dejan que desear.
Dice así: «Sucedió á Lope de Rueda, Naharro, natural de Toledo, el cual fué famoso en hacer la figura de un rufián cobarde.
Palabra del Dia
Otros Mirando