Vietnam or Thailand ? Vote for the TOP Country of the Week !
Actualizado: 5 de julio de 2025
El Príncipe despeñado. Dos partidos disputan en la corte de Navarra después de la muerte del rey García: uno, el de D. Sancho, hermano del muerto, que pretende sucederle, y otro, el que defiende los derechos de su hijo, aún no nacido. A su cabeza se hallan los hermanos Guevara, sosteniendo D. Martín las pretensiones de D. Sancho, y D. Ramón los derechos del Príncipe, cuyo nacimiento se espera.
2 Riesgos de amor y amistad, de D. Juan Vélez de Guevara. 3 Satisfacer callando, de D. Agustín Moreto. 4 El nuevo mundo en Castilla, de D. Juan de Matos Fragoso. 5 Los prodigios de la vara y capitán de Israel, del Dr. Mira de Mescua. 6 El amor hace discretos, de un ingenio de esta corte. 7 Todo es enredos Amor, de D. Diego de Córdova y Figueroa. 8 Poder y Amor compitiendo, de Juan la Calle.
[Nota 10: Añadió al Vélez el Guevara y omitió el apellido materno, bien que en
Schlegel, por su parte, según él mismo declara, sólo tenía noticia muy imperfecta de las comedias de Lope de Vega, y ninguna de las de Tirso de Molina, Alarcón, Guevara y otros muchos.
En algunos tomos no se determina tampoco el año de la fecha. 1 La Baltasara, de tres ingenios: la primera jornada de Luis Vélez de Guevara; la segunda, de D. Antonio Coello, y la tercera, de D. Francisco de Rojas. 2 No siempre lo peor es cierto, de D. Pedro Calderón. 3 Lo que puede el oir misa, del Dr. Mira de Mescua. 4 La exaltación de la cruz, de D. Pedro Calderón.
La romera de Santiago, que algunas ediciones antiguas atribuyen á Tirso de Molina, en nada se asemeja á las demás obras de este poeta, puesto que su estilo es tan idéntico á las de Guevara, que es preciso aceptar en todo la indicación de las comedias sueltas que la señalan como suya.
Escasas, en verdad, son las noticias biográficas de Luis Vélez de Guevara que han llegado hasta nosotros, reducidas á lo siguiente: Nació en Ecija, en Andalucía, en el último tercio del siglo XVI ; pasó en Madrid la mayor parte de su vida; estuvo al principio al servicio del conde de Saldaña; desempeñó después un destino en la corte de Felipe IV, cuyo favor supo particularmente granjearse, y murió en el año de 1644.
Mira de Mescua, capellán de los Reyes de Granada; el licenciado Mejía de la Cerda, relator de la Chancillería de Valladolid; el licenciado Navarro, colegial de Salamanca; D. Francisco Quevedo Villegas, caballero de la Orden de Santiago, señor de la villa de la Torre de Juan Abad; Luis Vélez de Guevara, gentilhombre del conde de Saldaña; D. Luis de Gonzaga, prebendado de la Santa Iglesia de Córdoba, y Lope de Vega Carpio, secretario del duque de Alba y del conde de Lemos.
Aun cuando el examen de las obras de Guevara nos haya hecho penetrar en el siglo XVIII, hemos de retroceder ahora á los principios del período precedente, y nombrar á varios poetas, que escribieron para el teatro en tiempo de Lope de Vega y durante los últimos años del reinado de Felipe II, ó los primeros de su sucesor.
6 El lindo Don Diego, de D. Agustín Moreto y Cabañas. 7 Las niñeces del Padre Rojas, de Lope de Vega Carpio, jamás impresa. 8 Lo que son suegro y cuñado, de D. Jerónimo de Cifuentes. 9 El amor en vizcaíno y los celos en francés y torneos de Navarra, de Luis Vélez de Guevara. 10 Amigo, amante y leal, de D. Pedro Calderón. 11 Firmeza, amor y venganza, de D. Antonio Francisco.
Palabra del Dia
Otros Mirando